BOSQUEJO DEL ESTUDIO

 
MARCOS 14:1-72
 

I. EL SACRIFICIO DEL SIERVO (11:1-15:47)

5. Antesala de la pasión del Siervo (14:1-52)

5.1. Complot contra el Siervo (14:1-2)

5.2. El Siervo ungido en Betania (14:3-9)

5.3. El acuerdo con Judas (14:10-11)

5.4. Preparativo para la última cena (14:12-16)

5.5. El Siervo en la cena (14:17-21)

5.6. Institución de la Cena del Señor (14:22-25)

5.7. Getsemaní (14:26-42)

6. Prendimiento y crucifixión del Siervo (14:43-15:47)

6.1. Prendimiento (14:43-52)

6.2. Jesús ante Caifás (14:53-65)

6.3. La negación de Pedro (14:66-72)

  

AVISO IMPORTANTE

Debido a la extensión del bosquejo nos hemos visto obligados a publicar la versión reducida del mismo. Si estás interesado en conseguir la versión íntegra, con los textos en griego incluidos, solicítanosla a nuestro e-mail. Te la enviaremos en el formato que nos indiques (HTML, Word o Word Perfect).

 

A. INTRODUCCIÓN


El evangelio entra en el relato de la pasión y resurrección de Jesús. Es la última sección general del texto de Marcos y, la mejor articulada de todo el evangelio. Es realmente un relato seguido de acontecimientos que se suceden cronológicamente. Sin embargo, la crítica liberal, afirma la composición del relato basándose en la fe de la iglesia. De modo que -a modo de ejemplo- ven en el relato de la última cena, el influjo del culto cristiano del primer siglo del cristianismo y en los aspectos generales de la pasión, la estructura histórica que sustenta la liturgia del culto cristiano. Llegan a extremos tan radicales como el caso de Bertram, que llega a firmar que el relato de la pasión es simplemente la relación interna del creyente con su héroe cúltico, relación que se expresa espontáneamente en su fe y en su vida, y no solo en la liturgia divina. Al analizar el relato bíblico se descubren los hechos que culminan en la detención o prendimiento de Jesús. Marcos introduce el relato haciendo referencia al complot de los sacerdotes para prenderle y matarle. Entre esto los dos acontecimientos, se introducen acontecimientos que tuvieron lugar, como la unción de Cristo y la última cena. Son interesantes las precisiones relativas al tiempo que aparecen en el pasaje. Marcos hace notar que faltaban dos días para la pascua y los Ázimos. Igualmente la observación no en la fiesta, identifica el tiempo en que se celebró la última cena, y permite definir si se trataba de la comida pascual. Entre los relatos destacados por Marcos, está la unción de Jesús en casa de Simón el leproso, con la afirmación del Señor sobre que aquella mujer fue la única que alcanzó a ungir el cuerpo de Cristo antes de su resurrección. Entre las pinceladas históricas del relato bíblico aparece también la referencia a Judas, concretando su plan de traición con los principales sacerdotes. Los preparativos para la última cena tienen una notable importancia para determinar si fue la cena pascual celebrada en la noche del 15 de Nisán. Es notable observar la identidad del relato de Marcos y de Lucas, que pone de manifiesto la composición del mismo autor, aunque ello no significa que sean duplicados. El anuncio de la traición de Judas, durante el desarrollo de la cena, es prácticamente una profecía en contexto narrativo, pero absolutamente histórica, por cuanto se hace notar las circunstancias en que fue pronunciada y la reacción de los discípulos. Las sentencias de Jesús demuestran en el pasaje su valor histórico. En este preludio se introduce la institución de la Cena del Señor. Para la crítica liberal, el relato se establece, no desde la historia, como relato de un determinado hecho, sino desde la liturgia, como historia que sustenta un hecho de fe. Después de la cena, el huerto de Getsemaní, que introduce a la dimensión inalcanzable para la mente humana, del conflicto que se produjo en la intimidad de la parte espiritual de la naturaleza humana de Jesús. Getsemaní produce preguntas que no tienen respuesta. ¿No pudo Dios haber evitado la agonía de su Hijo, produciéndose el arresto inmediatamente después de la cena? ¿Que clase de agonía experimentó Jesús? Sin duda la respuesta bíblica a estas preguntas pone de relieve la dimensión de aquel acontecimiento. El arresto de Jesús en Getsemaní, abre la puerta para el relato del juicio a que fue sometido, a todas luces defectuoso judicialmente. Por último dispone Marcos el relato de la negación de Pedro, con pinceladas tan precisas, que sólo puede tratarse de la interpretación del relato de un testigo presencial, que a su vez es el actor en el hecho histórico que se relata.

La división temática del pasaje para su estudio, puede establecerse de este modo: El complot contra Jesús (vv. 1-2); el ungimiento en Betania (vv. 3-9); la traición de Judas (vv. 10-11); los preparativos para última cena (vv. 12-16); la participación de la cena (vv. 17-21); en la misma cena la institución del Partimiento del Pan (vv. 22-25); sigue luego el relato sobre Getsemaní, en donde se destaca la agonía (vv. 32-34) y la oración (vv. 25-42); el relato del arresto de Jesús (vv. 43-52); la comparecencia ante Caifás (vv. 53-65); la intervención del sumo sacerdote (vv. 60-65); y se cierra el pasaje con la negación de Pedro (vv. 66-72).